Cada 27 de septiembre, los argentinos conmemoramos el Día Nacional de la Conciencia Ambiental, una fecha importante que nos invita a reflexionar sobre nuestra relación con el entorno natural y a reconocer la importancia de preservar y proteger nuestros recursos naturales para las generaciones presentes y futuras.
En 1993, en Avellaneda, provincia de Buenos Aires, fallecieron siete personas al emerger un escape de gas cianhídrico a través de una rejilla de una cañería doméstica. Este gas había sido generado por la combinación del ácido sulfhídrico volcado por una empresa transportista en las cloacas, sumado al derrame de restos de sales de cianuro por parte de otra empresa. Debido a esta situación se sancionó en 1995 la Ley Nacional 24.605, en la que se declaró el 27 de septiembre como Día Nacional de la Conciencia Ambiental.
Como institución aprovechamos esta fecha para sensibilizar a la comunidad sobre los desafíos ambientales que enfrentamos, como la deforestación, la pérdida de biodiversidad, la contaminación del aire y el agua, y el cambio climático. La conciencia es el primer paso hacia la acción positiva.
En un mundo en el que los desafíos ambientales son cada vez más apremiantes, el Día Nacional de la Conciencia Ambiental nos recuerda que todos somos responsables de cuidar y preservar el planeta que compartimos. Es un llamado a la acción colectiva y a la toma de decisiones informadas para garantizar un futuro sostenible para las generaciones venideras. Cada gesto, por pequeño que sea, cuenta en la construcción de un mundo más limpio, saludable y equitativo para todos y todas.
Asociación Civil Universidad Argentina John F. Kennedy