De la investigación a la política pública ambiental: Ecocidio. Profesoras presentes en la Honorable Cámara de Diputados de la Nación

Unidades Académicas
Ciencias Jurídicas
17 junio, 2025

El 5 de junio fue el Día Mundial del Medio Ambiente, establecido por primera vez por la Asamblea General de las Naciones Unidas en 1972. En esa especial fecha, las docentes y estudiantes integrantes del Proyecto de Investigación “Ecocidio” radicado en la Facultad de Ciencias Jurídicas fueron convocadas a la Honorable Cámara de Diputados de la Nación.

En un evento de trascendencia jurídica y social y de alcance internacional, nuestro país fue sede de un diálogo que reflexiona sobre el marco normativo relativo a los delitos ambientales y el compromiso con nuestro entorno.

Las Profesoras Iris Asorey, Paula Barros, Anabella Facciuto Kaed y Agostina Colella y las estudiantes Micaela Tucci y Jazmín De Luca fueron invitadas por el autor del proyecto de la Ley de Ecocidio en Argentina Miguel A. Asturias y la Diputada Nacional Margarita Stolbizer a asistir a la Jornada denominada “Delitos Ambientales y Ecocidio: Encuentro Internacional Camino a la Ley en Argentina”.

El evento también rindió homenaje al Papa Francisco por sus compromisos ambientales a través del “Laudato Si”, subrayando la importancia de los líderes mundiales en materia de conciencia ambiental. A su vez, contó con la participación de personalidades del ámbito político, jurídico, profesional y de investigación que trabajan los antecedentes en el Derecho Internacional y en la jurisprudencia para sentar bases sólidas en la protección de la biodiversidad y los derechos ambientales.

En 2021 la organización Stop Ecocidio Internacional convocó a un panel de expertos independientes para desarrollar una definición jurídica del ecocidio que permita su incorporación al Estatuto de Roma. En dicha oportunidad se entendió por “ecocidio” cualquier acto ilícito o arbitrario perpetrado a sabiendas de que existe una probabilidad sustancial de que cause daños graves que sean extensos o duraderos al medioambiente.

Un avance significativo en la materia fue la Directiva 2024/1203 de la Unión Europea, que tipificó como delitos cualificados a las conductas que causan: la destrucción, o daños generalizados y sustanciales que sean irreversibles o duraderos, de un ecosistema de considerable tamaño o valor medioambiental o de un hábitat en un lugar protegido, o daños generalizados y sustanciales que sean irreversibles o duraderos a la calidad del aire, del suelo o de las aguas.

En el proyecto de declaración presentado por la Diputada Stolbizer se solicita al Poder Ejecutivo Nacional que se manifieste a favor de la enmienda presentada para la incorporación de la figura de ecocidio como delito internacional en el Estatuto de Roma, en la próxima Asamblea de los Estados Partes de la Corte Penal Internacional.

La participación de las integrantes del Proyecto de Investigación dirigido por la Profesora Iris Asorey resulta una valiosa experiencia para pensar el quehacer social identificando aspectos inexplorados, vacíos legales o tensiones normativas y ambientales vigentes.

La concurrencia de la Facultad de Ciencias Jurídicas al Honorable Congreso de la Nación Argentina se enmarca en el Programa Legislador por un día, en donde se reflexiona acerca de la dinámica legislativa y el rol central en la redacción de leyes en observancia del medio, con participación ciudadana y de investigadores desde la identificación de problemas hasta la redacción proyectos y su impulso para propender a su solución.

A su vez, articula con el Programa “De la investigación a la Política Pública”, el cual fortalece el vínculo entre el ámbito académico y el gubernamental al promover el diálogo con especialistas y favorecer el contacto directo con profesionales del sector. Esta iniciativa brinda a los estudiantes la posibilidad de comprender, desde una perspectiva práctica, los desafíos y dinámicas que atraviesan los procesos de toma de decisiones en el ámbito estatal. Además, fomenta su participación activa en la elaboración de propuestas de política pública, subrayando el valor de la investigación como insumo clave para construir respuestas informadas y eficaces. El programa impulsa el desarrollo de competencias orientadas a la transferencia del conocimiento científico hacia la acción pública, asegurando su utilidad concreta y su impacto en la generación de soluciones duraderas.

La Facultad de Ciencias Jurídicas celebra la destacada participación de las profesoras y estudiantes en esta Jornada de notable trascendencia.

Dra. Paula C. Sardegna
Decana
Facultad de Ciencias Jurídicas
Universidad Argentina John F. Kennedy