Ciclo de Cine Debate 2025 “Filadelfia” (1993)

Eventos
Observatorio Social Republicano
Ciencias Jurídicas
Virtual
8 agosto, 2025

El 4 de agosto pasado se llevó a cabo el tercer encuentro del Ciclo de Cine-Debate 2025, una propuesta impulsada por la Facultad de Ciencias Jurídicas en articulación con el Observatorio Social Republicano. La propuesta se orienta a estimular la capacidad de análisis y el pensamiento crítico sobre cuestiones sociales y jurídicas contemporáneas, recurriendo al cine como recurso didáctico y generador de debate. 

En esta ocasión, se proyectaron fragmentos seleccionados de la película “Filadelfia” (1993), dirigida por Jonathan Demme y protagonizada por Tom Hanks y Denzel Washington, una de las primeras películas de Hollywood que aborda explícitamente el VIH/SIDA y la homofobia.   

La actividad contó con una activa participación de estudiantes de la carrera de abogacía y abordó temáticas vinculadas con la discriminación, la justicia y el impacto en la vida personal y profesional de las personas afectadas por el VIH/SIDA. 

Durante el debate, se destacó la transformación personal y profesional de los personajes de la película y su postura frente a la enfermedad. Se abordaron cuestiones de gran relevancia como la importancia del acceso a la justicia, la garantía de los derechos a los ciudadanos y la igualdad ante la ley y se exploraron las implicancias de la discriminación hacia personas con SIDA y se cuestionó si el despido del protagonista fue motivado por su enfermedad o su orientación sexual.  

Se establecieron paralelismos entre la discriminación retratada en la película y la sufrida por el personal de salud durante la pandemia. Además, se compartieron experiencias personales que enriquecieron la discusión sobre la evolución de la legislación y la percepción social sobre el HIV. Se mencionó la necesidad de tener presente que los prejuicios pueden distorsionar la percepción de las capacidades de una persona, como se muestra en “Filadelfia”, donde la afección del abogado eclipsa su competencia profesional. 

La película permitió vincular los contenidos teóricos abordados en el aula con casos y representaciones que reflejan dilemas jurídicos en contextos concretos.  

Asimismo, se abrió un espacio de diálogo donde se enfatizó que la búsqueda de justicia es un objetivo fundamental, más allá de los intereses personales. Se destacaron los principios de una república como base de nuestra legislación, entre ellos, la igualdad ante la ley, la representación y participación ciudadana, la protección de los derechos humanos y la independencia judicial, que son centrales en la película “Filadelfia”. 

Uno de los momentos más enriquecedores del encuentro fue cuando se puso de relieve la importancia de ejercer la abogacía y la docencia jurídica con responsabilidad. Se destacó la necesidad de que los abogados sean conscientes de las desigualdades en el acceso a la justicia. Esta discusión permitió a los estudiantes expresar sus posturas, escuchar miradas diversas y ensayar argumentos desde la teoría y la práctica, consolidando una formación jurídica integral y comprometida.

Agradecemos una vez más a quienes nos acompañaron en esta edición y los invitamos a revivir el encuentro en este enlace.

La participación en el Ciclo de Cine-Debate constituye una instancia formativa fundamental que complementa la enseñanza tradicional del Derecho. Estos espacios permiten a nuestros estudiantes desarrollar habilidades críticas, reflexionar sobre la complejidad de los fenómenos sociales y jurídicos, y comprender que la práctica profesional requiere no solo conocimiento técnico, sino también sensibilidad, juicio ético y capacidad de escucha.  

El cuarto ciclo de este encuentro se llevará a cabo el 20 de octubre próximo, con la exhibición de escenas de la película “El precio de la verdad” (2019) dirigida por Todd Haynes, una obra que invita a pensar la problemática del poder de las corporaciones y la lucha contra la corrupción. 

¡Los esperamos para seguir construyendo juntos una formación jurídica crítica, plural y comprometida con los desafíos de nuestro tiempo!    

Marcela Gonzalez
Coordinadora del Observatorio Social Republicano
Facultad de Ciencias Jurídicas
Universidad Argentina John F. Kennedy