En el marco del XVIII Coloquio Rioplatense de Derecho Aeronáutico y Espacial, celebrado el 30 de junio en la Ciudad de Montevideo, Uruguay, el Dr. Emilio Romualdi, Director del Doctorado en Derecho de la Facultad de Ciencias Jurídicas de nuestra Universidad, participó como disertante en una de las mesas académicas centrales del encuentro. La actividad se desarrolló en la Facultad de Derecho de la Universidad de la República (Udelar) y contó con la participación de especialistas de la región, consolidando una vez más este espacio como foro de referencia para el análisis jurídico del transporte aéreo en el ámbito latinoamericano.
En su intervención, el Dr. Romualdi presentó los avances de la investigación que dirige en el marco del Doctorado en Derecho, titulada: “El contrato de transporte aéreo analizado con la metodología trialista”, en la que se propone una relectura del contrato a la luz de las transformaciones normativas, sociales y filosóficas del derecho contemporáneo. Su ponencia, titulada “Nueva normativa en el transporte aéreo en Argentina”, abordó los cambios recientes en el régimen jurídico aplicable al transporte aéreo de personas y bienes, en diálogo con las exigencias técnicas, institucionales y culturales propias del siglo XXI. Dicha ponencia será publicada próximamente como capítulo de un libro colectivo, lo que contribuirá a su difusión en ámbitos académicos y profesionales especializados.
Uno de los aspectos centrales de la presentación fue la aplicación del método trialista del derecho, que permite abordar las instituciones jurídicas desde tres planos interrelacionados: el normativo, el fáctico y el valorativo. Esta perspectiva metodológica amplía el marco teórico para el análisis de fenómenos jurídicos complejos y reafirma una concepción del Derecho como fenómeno cultural integral, en diálogo constante con los cambios sociales, los avances técnicos y las tensiones axiológicas de nuestro tiempo. El trialismo es un pilar distintivo en la estructura de pensamiento que orienta la formación y la producción académica en nuestra Universidad.
Inspirado en los planteos de Norberto Bobbio, el Dr. Romualdi subrayó que el estudio del derecho no puede prescindir de las técnicas propias de la ciencia normativa, pero que a ellas debe necesariamente integrarse el aporte de la Sociología Jurídica y de la Filosofía del Derecho, a fin de enriquecer la comprensión de los procesos jurídicos y brindar herramientas más sólidas para su evaluación crítica. En esa línea, retomó también los postulados de Immanuel Kant en su distinción entre “teoría y praxis”, destacando que toda investigación jurídica implica una observación rigurosa de la realidad, el análisis de las directivas sociales contenidas en las normas y, sobre todo, una valoración de las decisiones jurídicas como opciones políticas en torno a lo que se entiende como “mejor o peor” para una comunidad determinada.
La investigación dirigida por el Dr. Romualdi se inscribe en una línea de trabajo que busca revalorizar la función cultural del derecho en contextos de cambio acelerado y creciente complejidad normativa.
La participación de nuestro Doctorado en Derecho en este Coloquio, refuerza su proyección regional y su compromiso con una formación académica de excelencia atenta a los debates jurídicos contemporáneos.
Dra. Paula Sardegna
Decana
Facultad de Ciencias Jurídicas