10 de octubre: Día Mundial de la Salud Mental

Comunidad Kennedy
Noticias
9 octubre, 2025

Se trata de una fecha impulsada por la Federación Mundial de Salud Mental y la OMS. El lema de este año es “Acceso a los servicios: salud mental en catástrofes y emergencias” cuyo propósito es visibilizar la preocupante situación que atraviesan millones de personas en el mundo, inmersas en situaciones de emergencia y catástrofes tanto naturales como producto de conflictos armados, desplazamientos forzados, migraciones, etc. Al mismo tiempo, alerta sobre los obstáculos de acceso a servicios de salud mental en esas situaciones de altísima complejidad.  

De esta forma, se evidencia que la salud mental no puede pensarse como un problema individual, ni mucho menos reducirse a un trastorno puramente neurobiológico. Muy por el contrario, hablar de salud mental es mucho más que la ausencia de un padecimiento psíquico: está íntimamente ligada a las características de la comunidad, al entramado de vínculos afectivos y a las instituciones de una sociedad que garanticen el pleno desarrollo de las potencialidades y capacidades psicológicas de las personas.   

En nuestro país, según datos oficiales, una de cada tres personas presenta un problema de salud mental a partir de los 20 años; y el suicidio es la segunda causa de mortalidad entre los 10 y 19 años de edad. Actualmente, el sector atraviesa un importante deterioro: desde la pandemia se observa un aumento sostenido de la demanda, junto a un desfinanciamiento de los servicios de salud del sector público y la pérdida del acceso a servicios del sector privado. La situación es crítica. 

Se subraya la urgencia de sostener, ampliar y crear nuevos dispositivos y estrategias a la altura de las actuales problemáticas que afectan a la población, asegurando el pleno acceso a los servicios. 

Esta situación nos interpela como comunidad universitaria para redoblar nuestro compromiso en la formación de futuros profesionales involucrados éticamente con la sociedad. Asimismo, nos impulsa a continuar con trabajos de investigación que produzcan nuevos conocimientos y herramientas de análisis e intervención sobre los padecimientos subjetivos actuales. ¡No hay salud sin salud mental!  

Prof. Dr. Marcelo Grigoravicius
Director de la Maestría en Psicoanálisis
Universidad Argentina John F. Kennedy