20 de noviembre: Día de la Soberanía Nacional

Comunidad Kennedy
Noticias
19 noviembre, 2025

La soberanía es el atributo esencial e irrenunciable del Estado que lo constituye como la única fuente de poder legítimo dentro de su territorio -dimensión interna- y como un ente independiente y paritario en la comunidad internacional -dimensión externa-.  

Por ley 20.770, la Argentina instituyó el 20 de noviembre como Día de la Soberanía Nacional en conmemoración del Combate de la Vuelta de Obligado librado en 1845. Aquel enfrentamiento tuvo lugar entre la Confederación Argentina, liderada por Juan Manuel de Rosas que gobernaba la Provincia de Buenos Aires, y una coalición integrada por Inglaterra y Francia, que pretendía imponer la libre navegación de los ríos interiores para favorecer sus intereses comerciales y estratégicos sin pasar por Buenos Aires. 

La resistencia argentina marcó un hito en la defensa del derecho nacional al controlar sus propios recursos y su territorio. Las fuerzas de la Confederación defendieron la integridad territorial ante la invasión anglo-francesa y, aunque el resultado militar fue adverso, el triunfo político fue indiscutible porque la población resistió el comercio extranjero y el poder de Rosas se vio fortalecido. Finalmente, la soberanía argentina fue reconocida mediante los tratados Arana–Southern con el Reino Unido (1849) y Arana–Lepredour con Francia (1850) que pusieron fin al bloqueo del puerto de Buenos Aires y afirmaron el dominio nacional sobre los ríos. 

En la Argentina contemporánea, el ejercicio pleno de la soberanía trasciende la dimensión militar y se expresa en la integración federal, en la educación de su juventud y en el desarrollo científico y tecnológico como formas de afirmación nacional. 

En la Facultad de Ciencias Jurídicas, la soberanía encuentra una de sus expresiones más significativas en el Programa Federal “Educación y Soberanía. Estudiantes de Abogacía, de La Quiaca a la Antártida” cuyo lanzamiento, realizado en marzo de 2024, fue presenciado por el Presidente de la Suprema Corte de Justicia de la provincia de Jujuy, Dr. Ekel Meyer, y la Jueza del Superior Tribunal de Justicia de Tierra del Fuego, Antártida e Islas del Atlántico Sur, Dra. Edith Miriam Cristiano.  

Nuestro ciclo “Pensar el Futuro Antártico Argentino” y el proyecto de investigación científica “Derecho Antártico y Comunicaciones Ambientales: análisis normativo, prácticas institucionales y proyecciones” también da cuenta de nuestro compromiso y reconocimiento de una Argentina bicontinental y oceánica. Los proyectos científicos sobre Malvinas, veteranos y caídos, refuerzan también esta perspectiva, promoviendo la preservación de la memoria histórica, la reflexión sobre la soberanía nacional y la formación de estudiantes conscientes de los desafíos geopolíticos, sociales y culturales que atraviesan nuestro territorio.

El Día de la Soberanía Nacional nos recuerda que la grandeza de la República Argentina reside en la firmeza de su identidad territorial y en la conciencia de su destino federal. Nuestro compromiso es formar estudiantes federales, desde la puna jujeña hasta los hielos antárticos, para ser custodios conocedores y conscientes de nuestra soberanía.

La educación constituye la herramienta más sólida de ocupación y defensa pacífica de la soberanía y de los valores que nos definen como Nación. 

Dra. Paula Costanza Sardegna
Decana de la Facultad de Ciencias Jurídicas
Universidad Argentina John F. Kennedy