El 19 de octubre se conmemora el Día Mundial de la Lucha contra el Cáncer de Mama. La fecha es un llamado a crear conciencia sobre la enfermedad, reconocer las formas de prevención, diagnóstico y tratamiento, y destacar la importancia de chequeos periódicos como la mamografía.
El cáncer de mama es el carcinoma más frecuente y la primera causa de muerte por cáncer en mujeres en todo el mundo. Alrededor de 22.000 casos nuevos se diagnostican cada año en Argentina y se calcula que una de cada ocho mujeres que hayan alcanzado los 80 años habrá desarrollado la enfermedad en algún momento de su vida.
En este contexto, la concientización se vuelve una herramienta fundamental para salvar vidas, siendo la detección precoz la mejor herramienta para luchar contra esta enfermedad. Su diagnóstico en etapas iniciales se traduce en una reducción de la mortalidad, disminución en la agresividad de los tratamientos y mejora en la calidad de vida de las personas afectadas.
La lucha contra el cáncer de mama se vincula directamente con los Objetivos de Desarrollo Sostenible (ODS) propuestos por Naciones Unidas para el año 2030. En particular, el ODS 3 busca garantizar una vida sana y promover el bienestar en todas las edades, lo que incluye el acceso a servicios de salud de calidad, prevención y tratamiento de enfermedades como el cáncer. Asimismo, el ODS 10 propone reducir las desigualdades sociales, económicas y territoriales, lo que implica garantizar que todas las personas, sin importar su contexto, puedan acceder a controles médicos, información y tratamientos adecuados.
La concientización sobre el cáncer de mama no es solo una tarea médica, sino también educativa y comunitaria. Desde la Facultad de Ciencias de la Salud aspiramos a formar profesionales que promuevan la equidad, el acceso a la salud y el acompañamiento humano en cada etapa del proceso de enfermedad.
Este 19 de octubre, invitamos a toda la comunidad universitaria a participar activamente, a informarse, a compartir y a construir juntos una cultura de prevención y cuidado.
Dra. Adriana Losavio
Decana de la Facultad de Ciencias de la Salud
Universidad Argentina John F. Kennedy