Desde 1995, y a partir de una iniciativa de la UNESCO, se celebra el 23 de abril el Día Mundial del libro y los derechos de autor, y además, desde 2010, el Día de las Lenguas. Esta celebración propone homenajear a tres de las más reconocidas figuras de la escritura universal: Miguel de Cervantes Saavedra, William Shakespeare y el Inca Garcilaso de la Vega.
Ahora bien, de un tiempo a esta parte, algo parece estar sucediendo en lo que respecta a los hábitos de lectura y el uso de la lengua, que tanto científicos y académicos como docentes hemos notado: la escasez de lectura y en consecuencia, el empobrecimiento del lenguaje que se utiliza en el día a día. La UNESCO, en su último Estudio Regional Comparativo y Explicativo (ERCE 2019) publicado recientemente en América Latina y el Caribe, reveló que en 16 países de la región casi la mitad de los estudiantes de 3º grado se sitúa en el nivel más bajo de desempeño en lectura. Esto se traduce en dificultades de comprensión y para generar inferencias para entender un texto globalmente. Christophe Clavé, licenciado en ciencias de la Universidad de París, autor del libro “Los caminos de la estrategia”, plantea en un artículo reciente que el coeficiente intelectual medio de la población mundial, que desde la posguerra hasta los años 90 mostraba signos sostenidos de crecimiento, está en franca disminución desde hace aproximadamente 20 años. Si bien es un fenómeno multicausal, una de las razones, dice Clavet, podría ser el empobrecimiento del lenguaje. No solo se ha reducido el vocabulario y el conocimiento léxico, sino también “las sutilezas lingüísticas que permiten elaborar un pensamiento complejo”. Desafortunadamente, los tiempos verbales no son la excepción; es así que “menos palabras y menos verbos conjugados implican menos capacidad para expresar las emociones y menos posibilidades de elaborar un pensamiento.”
Es por ello que en épocas como la actual, los libros y la lectura son cada vez más imprescindibles. Desde el área de Idiomas de la Facultad de Ciencias Sociales y Humanas, celebramos este día y los invitamos a pensar en lo importante de recuperar el hábito de leer y a fomentar una lectura crítica y reflexiva en nuestros estudiantes. Por último, compartimos una reflexión del emblemático Jorge Luis Borges: “De los diversos instrumentos inventados por el hombre, el más asombroso es el libro; todos los demás son extensiones de su cuerpo… Sólo el libro es una extensión de la imaginación y la memoria”.
Prof. Trad. Cecilia Giménez
Coordinadora Área de Idiomas
Facultad de Ciencias Sociales y Humanas
Fuentes consultadas
– “El déficit del coeficiente intelectual de la población – Christophe Clavé”, recuperado de https://es.linkedin.com/pulse/el-d%C3%A9ficit-del-coeficiente-intelectual-de-la-clav%C3%A9-lic-carlos-2f?trk=pulse-article
– “La UNESCO y CommonLit abren biblioteca digital”, recuperado de https://es.unesco.org/news/sumate-lectura-familia-unesco-y-commonlit-abren-biblioteca-digital