Los días 10 y 11 de septiembre se desarrolló la Segunda Edición del Simulacro de Juicio Penal por Jurados 2025, organizada por la Facultad de Ciencias Jurídicas junto al Observatorio Social Republicano.
La propuesta convocó a un nutrido grupo de estudiantes de abogacía que, bajo la guía de sus coordinadores, se pusieron en la piel de fiscales, defensores, jueces, jurados, testigos y peritos.
En esta oportunidad, la práctica giró en torno al caso titulado “La noche en la Vieja Esquina”, centrado en la figura de Clara Méndez, acusada de causar la muerte de Marcos Salcedo en un hecho ocurrido en un departamento del barrio de Caballito, CABA. El desafío para los equipos consistió en diseñar y sostener sus teorías del caso a partir del análisis de pruebas materiales, testimonios y dictámenes periciales.
A lo largo de las dos jornadas, se expusieron informes del Cuerpo Médico Forense, Criminalística, Toxicología y Cibercrimen, además de declaraciones de testigos vecinales y amistades de la imputada. Estas intervenciones dieron lugar a un intenso debate en torno a si correspondía calificar el hecho como homicidio simple, o si se trataba de un acto de legítima defensa frente a una agresión sexual. También, se planteó la necesidad de incorporar la perspectiva de género en el análisis del caso.
Los equipos de fiscales insistieron en la intencionalidad de la puñalada y en los mensajes previos enviados por la acusada, mientras que la defensa fundamentó su postura en las lesiones físicas de Clara, las huellas encontradas en el arma y los gritos escuchados por una vecina durante el episodio.
El realismo con el que los estudiantes asumieron sus roles permitió recrear la dinámica propia de un juicio oral. Hubo impugnaciones, objeciones y resoluciones inmediatas por parte de los jueces, lo que aportó un alto nivel de verosimilitud al ejercicio. Los alegatos de cierre fueron especialmente intensos y pusieron en evidencia la preparación y creatividad de cada grupo. Ello fue tan así que hasta el equipo de la defensa llegó a plantear la nulidad del juicio.
Finalmente, el jurado popular se reunió para deliberar y emitir un veredicto respecto de la responsabilidad penal de la acusada. Paralelamente, el público presente también pudo dar su opinión a través de encuestas organizadas por el Observatorio Social Republicano. En ambos casos encontraron a la acusada culpable del delito de homicidio por exceso en la legítima defensa y se le impuso una pena de 6 años de prisión.
Esta segunda edición confirmó la importancia del simulacro como experiencia de formación práctica, no solo para ejercitar técnicas de litigación, sino también para reflexionar sobre problemáticas sociales y jurídicas de gran relevancia.
Contamos con el compromiso y desempeño de los estudiantes que participaron desde las provincias de Santa Fe, Catamarca, Córdoba, Jujuy, Salta, Buenos Aires, Santa Cruz, San Juan, Chaco, Misiones, Neuquén y Río Negro.
Ello, volvió a demostrar, una vez más, que estas instancias son un pilar fundamental en su formación profesional.
Quienes no hayan tenido la posibilidad de conectarse en vivo, podrán acceder a las grabaciones ingresando en el siguiente enlace:
¡Hasta la próxima!
Equipo de Gestión Facultad de Ciencias Jurídicas
Coordinación Observatorio Social y Republicano