“Código Procesal del Trabajo de CABA Comentado”, la nueva obra del Prof. Dr. Julio Armando Grisolía

Unidades Académicas
Ciencias Jurídicas
23 julio, 2025

El 16 de julio de 2025con la presencia de la Vicepresidenta 2ª de la Comisión de Justicia, diputada Gimena Villafruela, se presentó la obra escrita y dirigida por el Dr. Julio A. Grisolia, con la colaboración de las Dras. Picón, Fernández y Cáceres. Fue acompañada por los prólogos del Ministro de Justicia, Dr. Gabino Tapia, y del Subsecretario de Trabajo, Dr. Horacio Bueno, quienes participaron del acto de presentación con comentarios muy laudatorios y auspiciosos sobre el futuro de la justicia laboral que esperamos los porteños.

En un contexto institucional decisivo para el fortalecimiento del fuero laboral local, el libro se inscribe como una herramienta insoslayable para la interpretación y aplicación del nuevo Código Procesal sancionado por ley GCBA 6790.

Convocado el Dr. Grisolía por el Ministerio de Justicia a comienzos de 2024, lideró la redacción del anteproyecto con total independencia técnica y académica. Ese texto sirvió de base para la norma finalmente aprobada, lo que otorga al libro una doble dimensión: exposición doctrinaria y testimonio del proceso normativo. La claridad de su análisis y el rigor metodológico reflejan el sello inconfundible de un jurista que ha hecho de la articulación entre teoría, práctica y política pública una forma de pensar y aplicar el derecho.

El Dr. Grisolia -juez laboral y destacado académico, investigador y Director de la Maestría en Derecho y Tecnología de nuestra Facultad- viene sosteniendo, desde hace décadas, que la justicia del trabajo debe ser al mismo tiempo célere y confiable; despojada de ritualismos estériles, atenta a los derechos laborales y abierta a los desafíos de la transformación digital. En la obra se reitera con convicción que la digitalización, la virtualidad y el teletrabajo, que permitieron durante la pandemia sostener el servicio de justicia con resultados notables, deben ser asumidos ahora como componentes permanentes del modelo judicial.

La obra destaca que los cimientos de la justicia laboral deben ser los principios de celeridad, inmediación, concentración de actos, economía procesal y acceso efectivo a la justicia. Este modelo concibe una justicia digital, empática y eficiente, guiada por el liderazgo del juez como director del proceso y respaldada por equipos de trabajo cohesionados.

El libro es una expresión concreta de la autonomía porteña: una norma procesal propia, con identidad local y con una propuesta metodológica adaptada a las particularidades del litigio laboral en la Ciudad Autónoma de Buenos Aires.

Se analizan los mecanismos probatorios, la audiencia preliminar, la caducidad de instancia, las nuevas formas de notificación, los límites y oportunidades de la oralidad, y los modos de garantizar la inmediación y la tutela efectiva de los derechos sin sacrificar celeridad y articulado con una notable capacidad de síntesis normativa y con un lenguaje accesible, sin perder rigurosidad conceptual.

El Código Procesal del Trabajo de la Ciudad Autónoma de Buenos Aires comentado constituye un aporte a la dogmática procesal argentina y es una guía técnica, manual de interpretación, crónica institucional y declaración de principios sobre cómo debe funcionar una justicia laboral moderna.

La presentación en la Legislatura porteña cerró simbólicamente el recorrido de un trabajo académico riguroso que volvió al espacio institucional que le dio origen.

Con el aprecio personal que nos une hace más de un cuarto de siglo y el reconocimiento a su destacada trayectoria, felicitamos al Profesor Dr. Julio Grisolía y celebramos la publicación de esta obra que constituye una herramienta imprescindible para comprender el diseño y los desafíos que esperan a la justicia laboral de la Ciudad.

Dra. Paula Sardegna
Decana
Facultad de Ciencias Jurídicas