Los días 22 y 23 de mayo se llevó a cabo el 1º Congreso de Derecho Romano del Pacífico, en la ciudad de Temuco, Chile, bajo el lema “El Derecho Romano en los Códigos Civiles Latinoamericanos”. El evento, organizado por la Universidad Católica de Temuco, reunió a especialistas de renombre de diferentes países de la región, con el propósito de examinar, desde una mirada comparada y crítica, la persistencia de las categorías romanistas en el pensamiento jurídico contemporáneo y su rol en la formación de las nuevas generaciones de juristas.
En este marco, la Facultad de Ciencias Jurídicas tuvo una participación destacada a través de sus profesoras Marilina Miceli, Leticia Núñez, Patricia Mora, Anabella Facciuto Kaed y Susana Volodsky, quienes fueron especialmente invitadas a exponer y debatir en diversas mesas temáticas, compartiendo los resultados de sus investigaciones, así como reflexiones sobre los desafíos actuales de la enseñanza del Derecho Romano en el contexto latinoamericano.
La profesora Marilina Miceli presentó la ponencia titulada “Principios rectores de la cotidianeidad romana: breve estudio de su trascendencia en el derecho interno”, en la que abordó la vigencia de conceptos estructurales del Derecho Romano en la regulación de las relaciones jurídicas actuales, con especial énfasis en las prácticas jurídicas cotidianas. Su exposición generó un profundo interés por los modos en que los principios fundantes de la experiencia jurídica romana aún configuran el andamiaje normativo de muchos ordenamientos civiles de la región.
Por su parte, las profesoras Leticia Núñez y Patricia Mora presentaron una ponencia conjunta titulada “Sobre la libertad y sus límites. Un recorrido desde la antigüedad hasta el paradigma de las tecnologías disruptivas”. En esta intervención, se exploraron los contornos históricos y filosóficos del concepto de libertad individual desde el Derecho Romano hasta los desafíos del siglo XXI. La propuesta generó un fértil diálogo interdisciplinario, subrayando la necesidad de contar con una base humanista sólida para abordar críticamente los dilemas éticos y normativos emergentes.
La profesora Anabella Facciuto Kaed profundizó su análisis en torno a “El estado de excepción como expresión moderna del iustitium romano: naturaleza y alcance de dicho instituto en materia de derechos civiles”, realizando un recorrido por las distintas tradiciones codificadoras de la región. Su ponencia puso en valor la riqueza de esta herencia común y la importancia de su estudio para comprender la evolución y coherencia de nuestros sistemas jurídicos.
Por su parte, la profesora Susana Volodsky participó con la presentación “La actividad registral y la identificación de las personas”, donde propuso una relectura de los institutos registrales a partir del legado romano y su transformación en el derecho moderno. Su trabajo puso en evidencia la continuidad histórica en la necesidad de identificar y dar seguridad jurídica a las relaciones personales y patrimoniales, demostrando cómo muchas de las prácticas actuales conservan una lógica derivada del Derecho Romano.
La participación de las profesoras en este Congreso no sólo reafirma el compromiso de la Facultad con la investigación jurídica de excelencia, sino que también destaca la capacidad de generar transferencia de conocimientos desde una perspectiva histórica y crítica. Este tipo de contribuciones resultan fundamentales para sostener una enseñanza del derecho que promueva el pensamiento reflexivo, la comprensión profunda de las instituciones jurídicas y el análisis de sus raíces culturales y filosóficas.
Asimismo, el evento permitió estrechar lazos con la comunidad académica internacional, fomentando el diálogo entre distintas tradiciones jurídicas latinoamericanas y abriendo nuevos espacios de cooperación interuniversitaria. La reflexión sobre el Derecho Romano, lejos de ser una materia anacrónica, se revela como una herramienta esencial para entender las tensiones, continuidades y rupturas del derecho actual, especialmente en un contexto donde los marcos regulatorios son desafiados por cambios sociales, tecnológicos y políticos acelerados.
En tiempos donde la técnica amenaza con desplazar la dimensión humanista de la enseñanza del derecho, recuperar el valor formativo del Derecho Romano -en su rigor conceptual, en su lógica argumentativa y en su vocación de justicia- se vuelve una tarea insoslayable. Por ello, la Facultad felicita con orgullo a sus profesoras por su destacada participación en este espacio académico de alcance internacional, y celebra su compromiso con una formación jurídica crítica, rigurosa y con profunda vocación latinoamericana.
Dra. Paula Sardegna
Decana
Facultad de Ciencias Jurídicas