FORMACION PROFESIONAL EN SALTA: VIVENCIAS EN LOS TRES PODERES PROVINCIALES

Unidades Académicas
Ciencias Jurídicas
26 agosto, 2025

En una jornada de significativa participación cívica concurrimos con la Jefa de Departamento Mag. Gabriela Di Lella, Lucas del Monte y Mariela Mastrureli, responsables del Punto Kennedy Salta y una veintena de estudiantes, a la Honorable Cámara de Senadores, donde fuimos recibidos en el recinto por el Sr. Presidente de la Cámara y Vicegobernador de la Provincia, D. Oscar Antonio Marocco y por el Secretario Legislativo, Dr. Luis Guillermo López Mirau; el Secretario Administrativo, Dr. Diego Pérez; el Secretario Institucional, Dr. Carlos Porcelo, y el Prosecretario de Cámara, Dr. Pedro Liverato.

Durante la visita, nuestros estudiantes tuvieron la oportunidad de interactuar, directamente desde las bancas del Senado, con las autoridades presentes y con los senadores Dr. Javier Mónico Graciano, Dr. Gustavo Carrizo, Dr. Gonzalo Caro Dávalos, D. Hernán Cruz, D. Leopoldo Salva, Dra. Alejandra Navarro, D. Héctor Miguel Calabró y D. Dani Raúl Nolasco.

Se vivió un momento emotivo cuando, luego de dirigirme a los estudiantes animándolos a imaginarse ocupando en el futuro alguna de esas mismas bancas, representando con orgullo y responsabilidad a sus comunidades, el senador Dr. Gonzalo Caro Dávalos tomó la palabra y recordó con afecto sus años de formación en nuestra Facultad, de la cual es egresado. Ahora integra la Cámara Alta como parte de un bloque unipersonal denominado “17 de Junio”, en homenaje a la fecha en que Salta honra el legado del General Martín Miguel de Güemes. Su testimonio fue una poderosa muestra de cómo la educación puede abrir caminos de transformación y liderazgo al servicio del pueblo.

Luego en un ejercicio activo de participación democrática, la estudiante Micaela Soriano se dirigió al senador Dani Nolasco, quien transita su tercer mandato consecutivo por el Departamento La Poma. La interpelación giró en torno a su preocupación por los asentamientos mineros en la región, generando un espacio de diálogo reflexivo acerca de los desafíos locales.

Otros estudiantes también manifestaron su interés por conocer cómo se abordan las iniciativas populares, los mecanismos de participación ciudadana, las normativas sobre nuevas tecnologías que permitan mayor accesibilidad a la justicia y los proyectos legislativos que actualmente se encuentran en debate en el Senado Provincial.

Esta práctica realizada en el marco del Programa Legislador por un día les permite a nuestros estudiantes interiorizarse sobre el funcionamiento del Poder Legislativo, comprender el proceso de creación de leyes, conocer a sus protagonistas y reflexionar sobre el rol de las instituciones democráticas. Sentados en las bancas -el mismo espacio donde se debaten y definen políticas públicas que impactan en la vida de los ciudadanos salteños-, vivencian de forma directa el valor de la participación en los asuntos públicos.

Estas iniciativas fomentan el compromiso cívico, la formación ciudadana y el interés por la realidad política y social realzando los desafíos que se gestan y plasmamos en el Programa de la Investigación a la Política Pública. Al mismo tiempo, motivan a los estudiantes a involucrarse activamente en la construcción de una sociedad más justa, equitativa y participativa. También fortalecen la educación en valores democráticos, el respeto por las instituciones y el sentido de pertenencia a la comunidad, contribuyendo así a formar ciudadanos responsables, críticos y comprometidos con el bien común.

En la transición entre la teoría y la vida profesional, hay un espacio crucial donde los futuros abogados comienzan a formar su identidad jurídica: la práctica profesional. Para muchos estudiantes de abogacía, esa experiencia se concreta en una institución fundamental: el Colegio de Abogados y Procuradores de Salta. Nuestros estudiantes pudieron conocer de cerca el funcionamiento institucional de la abogacía organizada y el rol fundamental que cumple el Colegio en la defensa del ejercicio profesional. Durante el encuentro, liderado por su Presidente la Dra. María Trinidad Arias Villegas y su Vicepresidente Dr. José Lorenzo San Martín, junto a las autoridades del Tribunal de Ética y Disciplina, se presentaron los distintos institutos que conforman el Colegio, destacando especialmente las funciones de la Comisión de Abogacía Joven, un espacio clave para la inclusión, formación y acompañamiento de los nuevos profesionales en sus primeros pasos en la carrera palpitando alguno de los objetivos de nuestro Programa Abogado por un día.

Además, se enfatizó sobre la importancia del Código de Ética Profesional, cuyas disposiciones, incorporadas por la ley provincial 5.412, son de cumplimiento obligatorio y garantizan el ejercicio responsable y ético de la profesión. Los estudiantes también pudieron interiorizarse sobre el rol del Colegio como defensor de los derechos, garantías y principios constitucionales, así como su histórico compromiso con el acceso a la justicia a través del Consultorio Jurídico Gratuito. Conocieron varios de los servicios que se prestan al profesional que refuerzan el compromiso del Colegio con la transparencia, la innovación y el servicio a la comunidad jurídica y a la sociedad en general.

En otra intensa jornada de formación, visitamos la Sala I de la Cámara Federal de Salta para presenciar una audiencia de control de la acusación (art. 279 del CPPF) en una causa por trata de personas con fines de explotación laboral. La audiencia estuvo a cargo del Juez de Cámara Dr. Ernesto Solá Espeche y contó con la participación del Fiscal Dr. Federico Zurueta, del Defensor Federal de la Víctima Dr. Gonzalo Stordeaur, así como de los defensores, Dres. María del Pilar Torrejón y Humberto Raúl Torrejón.

Las partes presentaron un acuerdo parcial -conforme al art. 326 del Código- mediante el cual decidieron no discutir en la etapa de juicio las circunstancias fácticas de la acusación y la responsabilidad de los imputados; restando solamente el debate de la pena, su modalidad de cumplimiento y la reparación del daño a las víctimas. El juez, por su parte, aprobó parcialmente el acuerdo, excluyendo la posibilidad de acordar sobre la atribución de responsabilidad penal, dado que la calificación de trata de personas agravada conlleva una pena mínima alta que impide convenir este aspecto (art. 323 del CPPF). Resolvió mantener las medidas cautelares vigentes y, a solicitud de las partes, dispuso el sorteo para la asignación de un tribunal unipersonal.

Al finalizar la audiencia, el relator del juez, Dr. Agustín Ulivarri Rodi, mantuvo un valioso intercambio con los estudiantes, abordando aspectos del proceso penal, el rol de cada una de las partes y los desafíos que plantea la persecución penal en delitos complejos como la trata de personas. Fue un cierre que permitió vincular la teoría con la práctica y reafirmar el valor del compromiso ético en la búsqueda de justicia en una causa con impacto social.

En el Punto Kennedy recibimos al flamante abogado Matías Acevedo, quien cursó la carrera de Abogacía en nuestra Facultad trabajando como ambulanciero para financiar su carrera, enfrentaba diariamente escenarios críticos, donde la vida de otros muchas veces se encontraba en sus manos, demostrando que el esfuerzo y la vocación pueden ir de la mano incluso en contextos de alta exigencia. Entre emergencias y jornadas extenuantes, encontraba tiempo para estudiar y seguir adelante, impulsado por un profundo deseo de justicia y servicio a los demás. Hoy, ya recibido como abogado, transmite su experiencia convencido de que los sueños se alcanzan con sacrificio y determinación. Su testimonio motiva a las nuevas generaciones, demostrando que no hay obstáculos insalvables cuando la vocación es verdadera y el corazón está puesto en lo que se ama. En el marco de nuestro Programa Historias que Inspiran, Matías compartió su recorrido con los estudiantes plasmando su intención como graduado de seguir contribuyendo a espacios de formación y dejando una huella de inspiración, esfuerzo y superación.

También recibimos a Ignacio Carrizo Agüero auxiliar de la Fiscalía Penal N° 2, quien en un encuentro con estudiantes relató su recorrido académico y cómo logró ingresar al Ministerio Público Fiscal por concurso. Compartió valiosas enseñanzas sobre su labor en la búsqueda de la verdad y la defensa de los derechos fundamentales. Destacó la importancia de la ética, la responsabilidad y el compromiso con la justicia en cada etapa del proceso penal, subrayando también el valor del trabajo en equipo dentro del sistema judicial. Su testimonio se realizó en el marco del Programa Fiscal por un día y acercó a los estudiantes al trabajo en la justicia.

Concluí mi visita a la  provincia en un fraternal encuentro gestionado por nuestra Rectora Emérita, Dra. María Elisa Herren, con el Defensor General de la Provincia, Dr. Martín Diez Villa, Presidente del Colegio de Gobierno del Ministerio Público y Vicepresidente del Consejo de la Magistratura, con quien reafirmamos el compromiso de trabajar por y para la capacitación de los salteños, fortaleciendo el acceso a la justicia y la formación continua en todo el territorio provincial en temáticas claves como el acceso a la justicia, los derechos fundamentales, el fortalecimiento institucional y los desafíos que plantea la incorporación de la inteligencia artificial en el ámbito judicial.

Participaron en estas actividades nuestros estudiantes salteños: Guadalupe Barboza, Rodrigo Bautista, Valeria Burgos, Walter Burgos, Carina Carrizo, María Chaile, Nicole Colque, Carlos Duran, Rocío Duran, Nicolás Echalar, Rolando Fleitas, Aimé Gallardo, Santiago Gómez Zuviría, Ofelia Guaimás, Hortencia Guerra, Zulema Gutiérrez, Virginia Lamilla, Natalia Lugones, Zoe Molina, Mauro Ocaña, Felipe Olivares, Alejandra Sánchez, Mariela Silvestre, Martín Smiriglio, Micaela Soriano, Alejandro Sosa, Nilda Suvelza, Gabriel Tula, Sol Vargas, Cristian Vásquez, Brenda Vidaurre, Facundo Zurita.

Agradecemos profundamente a los abogados, funcionarios judiciales y políticos que siempre reciben a nuestros estudiantes con compromiso y generosidad. Estas experiencias fortalecen e inspiran a nuestros estudiantes, impulsándolos a ser agentes de cambio activos en la construcción de una sociedad salteña más justa y participativa.

Dra. Paula Sardegna
Decana
Facultad de Ciencias Jurídicas