El 25 de septiembre de 2025, la Facultad de Ciencias Jurídicas participó activamente en las III Jornadas Sanisidrenses de Educación Ambiental Integral, un encuentro de gran relevancia en el que se dieron cita investigadores y docentes de distintas universidades argentinas y latinoamericanas. La jornada contó con la presencia de especialistas de la Universidad de San Isidro, la Universidad de Belgrano, la Universidad Nacional de Luján, la Universidad Nacional de Tierra del Fuego, la Universidad de Buenos Aires, el Instituto Federal de Paraná (Brasil) y la Universidad Pontificia Bolivariana de Cali (Colombia).
En este contexto, nuestros docentes e investigadores, Eduardo Olivero y Teresita García Bazán, fueron invitados a participar como expositores, reafirmando el compromiso de la Facultad con los debates internacionales más actuales en materia de derecho y medio ambiente.
El profesor Investigador Eduardo Olivero desarrolló la ponencia “Geopolítica del sur global y la cuestión antártica”, en la que abordó las dimensiones políticas, jurídicas, institucionales e históricas de la posición argentina y fueguina frente al continente blanco. Su análisis incluyó una revisión del pasado y presente de las tensiones geopolíticas en torno a la Antártida, al tiempo que proyectó escenarios futuros vinculados con la preservación de los recursos naturales, el equilibrio climático y la protección de los bienes comunes globales.
Focalizó su exposición en las diversas tensiones geopolíticas en curso y en los escenarios posibles esperables, especialmente considerando la protección de los recursos naturales, el valor intrínseco y la importancia ambiental y climática de la Antártida y sus efectos globales para la salud y equilibrio del planeta. Asimismo, diferenció y abordó diversas propuestas aplicables en ese marco de debate en torno a los derechos humanos, los derechos ambientales y sus relaciones, generando un campo fértil para la innovación académica y normativa.
La profesora investigadora Teresita García Bazán, por su parte, cerró el evento con su ponencia “Ecología y economía: el cuidado de la casa común desde la filosofía del derecho”. En ella, recuperó las raíces griegas de los conceptos oikos nomos (economía) y oikos logos (ecología), mostrando cómo ambos comparten la idea de la “casa” como un entramado de relaciones recíprocas que sostienen la vida. Así enfatizó que la casa en el pensamiento griego no es un lugar físico, sino el conjunto de relaciones entre las partes que permiten la vida, y luego el conjunto de las casas hacen a la gran casa o ciudad que tiene como fin el buen vivir comunitario. La casa entonces se mantiene unida por las relaciones de reciprocidad de las partes: hombre, mujer, hijos, trabajadores, propiedades e instrumentos de trabajo. La economía como una de las partes, consiste en la administración de los recursos para vivir bien, y la crematística como una de las partes de la economía en la técnica de la adquisición de los bienes que luego se administrarán. Sostuvo que en esta visión, ya se adelanta la problemática actual que atraviesa la crisis climática y se la ve, como una falta de equilibrio entre las partes que componen el todo. Considera que, si la adquisición de riquezas se transforma en fin, en vez que ocupar su lugar de medio, el equilibrio entre las partes se altera y la casa se destruye. Puso en foco las miradas desde el paradigma cosmocéntrico, donde el hombre es parte de la naturaleza y por tanto no hay contradicción con ella y la mirada moderna del hombre -fuera de la naturaleza- como su dueño, lo que provoca contradicciones jurídicas sobre los alcances del dominio y uso de la misma y el peligro de la autodestrucción de la vida.
Estas intervenciones se enmarcan en la Línea Prioritaria de Investigación de la Facultad “Nuevas dimensiones del Derecho Ambiental”, RR 021/2018, que constituye un eje estratégico de nuestro trabajo científico y académico desde hace más de siete años. Esta línea reconoce que la cuestión ambiental representa uno de los desafíos jurídicos más complejos de nuestro tiempo. Se ha asumido el compromiso de fomentar investigaciones interdisciplinarias que aporten soluciones innovadoras, robustez normativa y capacidad de incidencia en el diseño de políticas públicas.
El Profesor Eduardo Olivero integra el equipo de investigación “Derecho Antártico y Comunicaciones Ambientales: Análisis Normativo, Prácticas Institucionales y Proyecciones Geopolíticas” dirigido por la Dra. Paula Sardegna y, en el ámbito de la Facultad, también se lleva adelante el Proyecto de investigación “ECOCIDIO. Una herramienta jurídica de protección ambiental” bajo la dirección de la Profesora Iris Asorey.
Con esta participación, la Facultad de Ciencias Jurídicas reafirma su vocación federal e internacional, al tiempo que fortalece una agenda de investigación que vincula el derecho con los grandes dilemas de la humanidad. Así, la formación de nuestros estudiantes, docentes e investigadores se traduce en un aporte concreto al debate académico y político sobre el futuro ambiental, en la convicción de que el derecho no solo regula conductas, sino que también puede y debe ser una herramienta transformadora en defensa de la vida y del planeta.
Mg. Adriana Bottos
Coordinadora de Investigación
Facultad de Ciencias Jurídicas