El lanzamiento de la Diplomatura Integral en Derechos Fundamentales constituye un hito significativo en la formación académica en la región. Este programa, concebido como una propuesta educativa de vanguardia, responde a un contexto de creciente preocupación por los derechos humanos, el fortalecimiento del Estado de Derecho y la necesidad urgente de capacitar a los actores claves en la protección efectiva de los derechos fundamentales en la provincia de Tierra del Fuego, Antártida e Islas del Atlántico Sur.
La jornada inaugural comenzó con un discurso de bienvenida de la Dra. Edith Miriam Cristiano, Jueza del Superior Tribunal, directora y artífice de la Diplomatura, quien destacó la trascendencia de esta propuesta académica no solo para los profesionales del derecho, sino también para aquellos que ejercen funciones en la gestión pública, en la justicia, y en diversas áreas de la sociedad civil. La Dra. Cristiano subrayó la importancia de una educación integral en derechos fundamentales que no se limite a la transmisión de conocimientos teóricos, sino que impulse a los participantes a convertirse en agentes activos y custodios de aquéllos. En su intervención, la Dra. Cristiano explicó que el programa tiene un enfoque innovador que abarca distintas ramas del derecho, tales como el Derecho Constitucional, Administrativo, Penal, Procesal Penal, de Familia y Ambiental. Esta diversidad de perspectivas es esencial dado que los derechos fundamentales no existen de manera aislada, sino que se interrelacionan y se reflejan en múltiples áreas de la vida social y jurídica.
Enfatizó, además, que una de las particularidades a destacar de la Diplomatura es su enfoque en las singularidades de Tierra del Fuego, Antártida e Islas del Atlántico Sur, que presenta desafíos únicos en términos de la protección de los derechos humanos. La Dra. Cristiano explicó que, la normativa local, la doctrina y la jurisprudencia, servirán como pilares fundamentales para orientar el estudio, lo que permitirá a los participantes una comprensión más profunda y contextualizada de la temática.
La ceremonia continuó con las palabras de agradecimiento de la Dra. Paula Sardegna, Decana de la Facultad de Ciencias Jurídicas, quien resaltó la relevancia de esta Diplomatura dentro del marco del Programa Federal “Educación y Soberanía: de la Quiaca a la Antártida”. La Dra. Sardegna subrayó que este programa es una clara manifestación del compromiso de la Facultad de Ciencias Jurídicas con la formación de profesionales capacitados en la defensa de los derechos humanos. En reconocimiento a su labor, la Dra. Sardegna recibió una medalla del Superior Tribunal de Justicia y una medalla en forma de hoja de ñire (Nothofagus antarctica) que encarna la resistencia patagónica y la identidad territorial. En su centro, un relieve de las islas Malvinas rinde homenaje a la memoria y pertenencia regional.
A continuación, la Dra. Sardegna, junto con los coordinadores académicos de la Diplomatura, Dr. Sergio Pepe y Dr. Eduardo Olivero, presentaron formalmente el programa. Durante su intervención, la Dra. Sardegna ofreció una perspectiva crítica sobre la evolución de los derechos fundamentales a lo largo del tiempo y señaló que la realidad social y tecnológica actual exige una reflexión renovada sobre los derechos fundamentales. Subrayó la necesidad de revisar continuamente los derechos fundamentales a la luz de las transformaciones sociales y tecnológicas de los últimos años, destacando especialmente los avances en inteligencia artificial.
La Dra. Sardegna convocó a reflexionar sobre los neuroderechos, considerados como derechos de cuarta generación, cuyo objetivo es salvaguardar la integridad mental y la autonomía del cerebro frente a los avances en neurociencia y neurotecnología. Estos derechos emergen como una respuesta a los riesgos inherentes al uso de tecnologías capaces de leer, influir, manipular o modificar la actividad cerebral, así como a aquellos desarrollos que podrían alterar el pensamiento, las emociones y el comportamiento humano de manera no consensuada. En este sentido, los neuroderechos tienen como objetivo proteger la identidad y la privacidad mental, la libertad cognitiva, la autonomía en la toma de decisiones y el derecho a la justicia neurotecnológica, entre otros aspectos, estableciendo límites éticos y jurídicos para el uso de tecnologías las que puedan incidir sobre los elementos más profundos de la naturaleza humana.
Los coordinadores académicos de la Diplomatura, Dr. Sergio Pepe y Dr. Eduardo Olivero, presentaron la propuesta académica desde el campus de la Universidad y al equipo docente y respondieron también preguntas a más de un centenar de inscriptos, la mayoría presentes y otros siguiendo el lanzamiento desde las ciudades de Rio Grande y Tolhuin.
El evento concluyó con un llamado de la Dra. Sardegna a la reflexión y la acción, bajo el lema de que los derechos no se deben esperar en silencio, sino que deben ser nombrados, exigidos y defendidos con firmeza.
Este evento de lanzamiento marca el inicio de una nueva etapa educativa y reafirma el compromiso de nuestra Facultad y de la comunidad de Tierra del Fuego, Antártida e Islas del Atlántico Sur con la defensa y promoción de los derechos fundamentales como el pilar de una sociedad verdaderamente justa y equitativa.
Equipo de Gestión
Facultad de Ciencias Jurídicas
Universidad Argentina John F. Kennedy