Pensar la Antártida: una convocatoria geopolítica y jurídica impostergable

Unidades Académicas
Ciencias Jurídicas
23 junio, 2025

En el marco del Ciclo Miradas sobre la Antártida: Una agenda Presente”, recibimos al Doctor en Relaciones Internacionales Horacio Aldo Terribile quien brindó una exposición convocando a “Pensar el Futuro Antártico Argentino” desde una doble clave: la jurídica y la geopolítica. Este encuentro, que contó con la participación de autoridades académicas, docentes, estudiantes e investigadores, no solo sirvió como plataforma de análisis técnico y académico, sino que también reafirmó el compromiso de la Facultad de Ciencias Jurídicas con los temas estratégicos de la agenda nacional.

La apertura de la jornada estuvo a cargo de la Decana, Dra. Paula Sardegna, quien presentó el encuentro como una continuidad y transferencia del proyecto de investigación “Derecho Antártico y Comunicaciones Ambientales: análisis normativo, prácticas institucionales y proyecciones”, que ella dirige e integran el equipo los profesores Ricardo Di Sanzo, Eduardo Olivero y María Victoria Bueno, así como con la participación destacada de estudiantes de la carrera, tanto en las aulas presenciales como desde la misma Antártida. La Dra. Sardegna subrayó que el motivo que nos convoca es una inquietud compartida: comenzar a observar la Antártida desde la universidad, con la seriedad y el rigor que el tema demanda. Nuestra intención es pensarla como un espacio estratégico en sus dimensiones jurídica, científica y geopolítica.

Estamos ante un contexto internacional atravesado por transformaciones profundas: el ascenso de nuevas potencias, el cuidado del medio ambiente y el resurgimiento de disputas por territorios considerados estratégicos. En este escenario, la Antártida se presenta hoy no como un espacio remoto y congelado, sino como un escenario de alta sensibilidad geopolítica, donde confluyen intereses científicos, diplomáticos, ambientales y de proyección de soberanía.

Uno de los ejes centrales de la exposición fue el análisis del régimen jurídico vigente en la Antártida, en particular del Tratado Antártico firmado en 1959. A más de seis décadas de su adopción, este acuerdo sigue siendo la base del orden jurídico que regula las actividades en el continente. Sin embargo, Terribile puso de relieve los desafíos que enfrenta el Tratado ante los nuevos escenarios globales. Entre ellos, se destacan la presión por la explotación de recursos naturales (aún prohibida), la creciente presencia de actores no firmantes y las tensiones derivadas del avance tecnológico en zonas de difícil acceso.

El régimen jurídico debe ser fortalecido desde una perspectiva que contemple tanto los intereses nacionales como los principios de paz, cooperación internacional y preservación ambiental. Se reflexionó sobre el papel que puede desempeñar Argentina como país reclamante, con presencia efectiva y permanente, en la construcción de una gobernanza antártica democrática, sustentable y jurídicamente robusta.

La dimensión geopolítica del encuentro aportó un marco fundamental para comprender el valor estratégico de la Antártida en el siglo XXI. La exposición abordó el reposicionamiento de potencias globales como China, Rusia y Estados Unidos, que han incrementado sus inversiones científicas, logísticas y simbólicas en el continente, así como la creciente participación de actores privados, tecnológicos y militares que, aunque de manera indirecta, modelan la dinámica polar. En ese escenario, la posición de Argentina -con su red de bases, sus campañas científicas anuales y su proximidad territorial a través de la provincia de Tierra del Fuego, Antártida e Islas del Atlántico Sur- resulta especialmente significativa.

No obstante, se advirtió que la sola existencia física no basta. La presencia debe estar acompañada por estrategias institucionales claras, marcos normativos actualizados, políticas de financiamiento sostenidas y una narrativa pública que vuelva inteligible -para el conjunto de la ciudadanía- la importancia del continente antártico en la configuración del futuro nacional. En este sentido, se presentaron también los desafíos de la comunicación, la diplomacia pública y la educación como herramientas para robustecer una conciencia antártica en la población.

Se contextualizó la importancia estratégica de la Antártida a lo largo de tres períodos: 1961-1991, 1992-2011 y a partir de 2012, señalando que su valor geoestratégico se orienta hacia un reconocimiento global y urgente dentro del marco de la seguridad humana futura. Se destacó el aumento de la influencia de actores no estatales, como ONGs, el crecimiento del turismo antártico y la importancia de las bases permanentes y temporarias en el escenario global.

Se remarcó, asimismo, la inseparabilidad de la cuestión antártica con la cuestión Malvinas. Sin resolver la cuestión Malvinas, Argentina podría perder hasta el 75% de sus reclamos territoriales en el Continente Antártico. Terribile destacó que la Antártida es hoy el último territorio sin soberanía efectiva -sin ser res nullis-, regulado por un tratado internacional que reconoce reclamaciones territoriales y que no debe ser considerado como res communis.

La jornada concluyó con una serie de propuestas surgidas del intercambio colectivo: fortalecer la incorporación de contenidos antárticos en los programas de estudio; promover líneas de investigación interdisciplinarias que aborden la cuestión polar desde perspectivas jurídicas, tecnológicas y sociales; diseñar instrumentos normativos innovadores que refuercen la posición argentina en los foros multilaterales; y, sobre todo, sostener la convocatoria a estos espacios de diálogo abierto y riguroso, donde la academia asuma su lugar como generadora de pensamiento soberano.

“Pensar el Futuro Antártico Argentino” no fue, entonces, una simple jornada académica. Fue, más bien, un gesto político-académico que nos recuerda que el conocimiento no es neutral, que los territorios se defienden con ideas, y que el futuro de Argentina se juega también en el sur más austral. Y que ese futuro necesita, con urgencia, ser pensado desde nuestras aulas, cátedras y foros. Porque allí donde se construye pensamiento, también se ejerce soberanía.

Agradecemos a todas las personas que se sumaron al encuentro y los invitamos a rememorarlo a continuación:

María Victoria Bueno
Investigadora Proyecto Antártida
Facultad de Ciencias Jurídicas