En el marco del XVII Foro Internacional de Derecho Ambiental, celebrado en la ciudad de Buenos Aires en modalidad híbrida, bajo la dirección de Dino Bellorio, se abordaron los principales desafíos del Derecho Ambiental en un contexto global atravesado por crisis climáticas, sociales y políticas.
Nuestra Facultad, comprometida con esta temática, establecida como línea prioritaria de investigación por RR 021/2018, continúa fortaleciendo el trabajo interdisciplinario en esta área a través del aporte de docentes, investigadores y estudiantes que llevan años dedicados al estudio del Derecho Ambiental, como la profesora Iris Asorey y el profesor Eduardo Olivero.
Durante el evento, destacados especialistas nacionales e internacionales expusieron y debatieron sobre diversas dimensiones del cambio climático, la protección de las generaciones futuras, los pasivos ambientales, y el rol de la cooperación internacional ante escenarios geopolíticos complejos. Asimismo, se reflexionó sobre el papel de la cultura y la educación en la construcción de una conciencia ambiental, y se analizó el impacto de las nuevas tecnologías en la regulación y defensa del ambiente. Las intervenciones ofrecieron una mirada integral y comparada, incorporando experiencias de distintos países y regiones.
Entre los ejes centrales también se destacaron la economía circular, la gobernanza ambiental y la transición energética, con énfasis en los desafíos jurídicos que éstasimplican. Se resaltó la necesidad de vincular el Derecho Ambiental con los Derechos Humanos, y se discutió la importancia del Acuerdo de Escazú y de la educación ambiental como herramientas para una transformación sostenible.
En este marco, nuestro profesor fueguino Eduardo Olivero presentó su ponencia sobre “Derecho Ambiental y Derechos Humanos”, profundizó en sus relaciones teóricas y normativas, compartiendo resultados del reciente libro de su autoría: “Ambiente y Derechos Humanos”.
Se concluyó con propuestas normativas innovadoras, como la tipificación del ecocidio, y se abordaron temas claves como la fiscalidad verde, la protección de recursos estratégicos y la consolidación de la justicia ambiental, llamando a construir marcos jurídicos integrales que reconozcan la interdependencia entre ambiente, justicia y derechos fundamentales.
Dra. Paula Sardegna
Decana
Facultad de Ciencias Jurídicas